Actividades para el 14 F Día del amor y la amistad!

La Futura Promoción de Médicos Cirujanos HUAL 64, se complace en presentar una experiencia única en su tipo:

Para el Día 14 de Febrero, llenaremos la Facultad de Cs de la salud de sorpresas y misterios que solo podrás vivir en conjunto con nosotros, Lleva a tu pareja o vacila con tus amigos de la oportunidad de tomarte una sesión de fotos PROFESIONAL, con la mejor escenografía alusiva a la única fecha del año donde el amor no tiene límites, y el cariño se demuestra con una sonrisa, capturada por nosotros.

Aprovecha de los disfraces, marcos, actividades recreativas, vendimia y otras sorpresas que tendremos para ti al alcance de tu mano, y con los mejores precios.

Actividad N1 Gran Sesión Fotografica
Activida N2 Vendimia del Amor y la Amistad

Gran Sesión Fotográfica     Vendimia del Amor y La amistad

Lugar: Entrada del Edificio De                                 Lugar: Pabellón 17 de la Facultad  
 Cs. Biomédicas, Planta Baja                                    de Ciencias de la Salúd, Planta Baja

Hora: De 11 am a 2 pm                                           Hora: De 11 am a 2 pm

Fotógrafo: María Simancas                                       Contaremos con: Venta de Alimentos
                                                                                   (Dulces,tortas,perros calientes y más),
                                                                                   Música, Actividades recreativas entre 
                                                                                   otras sorpresas!

SI HABRÁ PUNTO DE VENTA!!!


Imágenes de los lugares:

Edif. Ciencias Biomédicas UC

Pabellón 17 UC

Mapa con las dos Ubicaciones

 

¿Ha cambiado nuestro cerebro con las redes sociales?

Los expertos apuntan que las redes sociales han sido capaces de provocar modificaciones en nuestros cerebros. Pero, ¿se trata de una evolución a mejor, o las redes sociales, la tecnología e Internet nos perjudican? Afectan, sobre todo, a los llamados nativos digitales.

Cambios-cerebro-redes-sociales
Hace aproximadamente diez años que las redes sociales llegaron a nuestras vidas y según los expertos en neurología, en este tiempo ya han sido capaces de modificar nuestro cerebro. Este ha sido uno de los temas centrales de la reunión Redes III, organizada por una compañía biomédica, que ha reunido a psiquiatras de toda España en Córdoba.

Sobre los efectos de las redes sociales sobre el cerebro, el doctor Pedro Bermejo, neurólogo y presidente de la Asociación Española de Neuroeconomía explica que "ya se han comprobado sobre nativos digitales y se conoce que estos aprenden de un modo ligeramente diferente a los que no lo son".



Efectos positivos pero también negativos


De hecho, el cerebro parece ser capaz de crear nuevas redes neuronales mientras se navega por Facebook, Twitter o Youtube entre otras. Para los profesionales sanitarios, esto significa que el cerebro tiene la suficiente plasticidad para adaptarse a este tipo de nuevos retos.
Sin embargo, los expertos también señalan que las redes sociales y las nuevas tecnologías pueden provocar adicción dado que parte del procesamiento cerebral de las redes sociales tiene lugar en los circuitos relacionados con las recompensas y su uso no controlado podría estar asociado a algunos trastornos psiquiátricos como las adicciones. "Los nativos digitales son capaces de hacer varias tareas a la vez con mejor resultado y por otra son más rápidos buscando información para dar respuesta a preguntas concretas", explica el neurólogo, añadiendo que "se ha comprobado que tienen mayor dificultad para discernir entre las fuentes de información fiables y la que no lo son, dándole más importancia a la información que captan de sus amigos y conocidos, y menos a las páginas web oficiales y más confiables".


Las redes sociales desde el punto de vista médico


Mayores niveles de oxitocina se relacionan con más compras e inversión, y con una mayor influencia de la familia y la pareja. La adrenalina, que se libera puntualmente en el uso de redes sociales estaría vinculada con la agresividad mientras que la dopamina se libera cuando se recibe un like. De esta manera se activan los centros de recompensa y se incrementa la sensación de felicidad.
El aumento de la serotonina podría modificar los comportamientos sociales hacia un carácter más introvertido y la prioridad de los intereses individuales frente a los de grupo. Por otra parte, altos niveles de testosterona se vinculan con una menor tendencia a establecer nuevas amistades en Facebook y el cortisol tendría impacto en la fidelidad a las amistades.
Entre los cambios en las capacidades cerebrales, los expertos también señalan la influencia de las redes sociales en cuestiones como la pérdida de capacidad de concentración y de prestar atención, así como la de leer y escribir textos largos. Respecto a los beneficios sociales de las redes sociales existe consenso sobre el papel definitorio de las redes sociales en la búsqueda de pareja o relaciones sexuales, su impacto en la educación, búsqueda de trabajo o compra online.


Tecnología, Cerebro y Salud... ¿En riesgo?


Tal y como explica el especialista, "la utilización de Internet es capaz de activar numerosas áreas del cerebro adulto aunque todavía no se ha evaluado cómo las nuevas tecnologías pueden contribuir en la rehabilitación de pacientes con daño cerebral adquirido, como ictus o traumatismos craneoencefálicos. Es necesario incrementar la evidencia científica sobre la aplicación terapéutica de las nuevas tecnologías a los pacientes con lesiones cerebrales".
Aunque las ventajas son múltiples, un uso irresponsable de las redes sociales también puede poner en peligro la salud, los expertos vinculan algunas enfermedades inflamatorias o auditivas a un uso excesivo. Incluso alertan de que utilizar el teléfono móvil por la calle aumenta los atropellos y se calcula que en más del 90% de los accidentes en los que el responsable es el peatón, están relacionados con el uso de los smartphones.
El doctor Bermejo concluye que "aunque es muy difícil realizar predicciones en este tema, parece claro que nuestro cerebro se adaptará a tener una gran cantidad de información disponible con la que poder trabajar y cada vez será menos necesario almacenar información. Por ello, se prevé que las áreas de memoria de trabajo para manejar varios datos a la vez se ampliarán en detrimento de aquellas regiones cerebrales que utilizamos para memorizar a largo plazo".
Según las conclusiones de esta reunión, el uso de redes sociales tiene numerosos efectos positivos sobre el cerebro: desde el desarrollo de nuevas conexiones cerebrales hasta la creación de nuevos métodos de aprendizaje.
Desde una perspectiva biológica, se ha demostrado que las redes sociales provocan cambios en los neurotransmisores como la oxitocina, la adrenalina, la dopamina, la serotonina, la testosterona y el cortisol.


Autor: Rocío Galán
FUENTE | Agencia EFE Salud (intramed)

 

Etiología y diagnóstico del dolor de hombro y cervical

Un enfoque basado en la evidencia para diferenciar entre las causas del dolor de hombro y de columna cervical.

Dolor-de-hombro-y-cervical
Establecer la etiología de los síntomas en los pacientes que experimentan una combinación de dolor y disfunción cervical y del hombro suele presentar un problema diagnóstico. Se ha informado que la inflamación del hombro puede ocurrir hasta en el 24% de los pacientes con radiculopatía cervical. Los estudios de concordancia han demostrado que aproximadamente 1 de cada 10 pacientes con radiculopatía cervical sufre al mismo tiempo una patología del hombro.



Por otra parte, se informó que el dolor cervical puede ser un dolor referido desde la cintura escapular y viceversa, porque se ha comprobado que las inyecciones selectivas en las carillas articulares cervicales se manifiestan con omalgia. Aunque es difícil, la determinación del origen verdadero del dolor y la disfunción en los pacientes con síndromes cervicobraquiales es esencial para indicar un tratamiento adecuado. El éxito de estos tratamientos depende mucho de un diagnóstico preciso, el cual se puede alcanzar mediante un examen cuidadoso y pruebas de diagnóstico selectivas.

Anatomía importante


El hombro representa una estructura compleja compuesta por huesos, músculos y ligamentos y consiste en varias articulaciones como la acromioclavicular, la glenohumeral, la esternoclaviculary la escapulotorácica. Los hombros dependen de una estática y dinámica adicionales altamente estabilizadoras. Los estabilizadores estáticos del hombro son la estructura ósea, el complejo capsuloligamentoso y el labrum glenoideo, mientras que el manguito de los músculos rotadores proporciona la estabilización dinámica primaria.

La columna cervical se compone de 7 vértebras y 8 grupos de raíces nerviosas, las cuales inervan la extremidad superior a través del plexo braquial. Aunque las vértebras C1 y C2 están conectadas en una forma única por un complejo ligamentoso consistente en los ligamentos alares y cruzados, el resto de la columna vertebral subaxial se conecta a través de una serie de facetas articulares y discos intervertebrales. El dolor generado en la columna vertebral se produce cuando sus elementos estructurales comprimen la anatomía nerviosa, como se observa en una hernia del núcleo pulposo o un quiste de la articulación facetaria.


Presentación e historia


La evaluación del paciente debe comenzar con la historia clínica y la semiología, seguidas de exámenes diagnósticos según los hallazgos de la exploración, particularmente en los pacientes con signos o antecedentes de afectación tanto del cuello como del hombro.


Hombro


La obtención de una historia completa del hombro comienza con los datos demográficos del paciente, incluyendo la edad, el género, la presencia de condiciones médicas y psicosociales comórbidas, la mano dominante y el mecanismo de la lesión o su comienzo. El médico debe tener en cuenta ciertas predisposiciones a la patología del hombro, como la asociación de la diabetes mellitus y el hipotiroidismo con la capsulitis adhesiva.

La caracterización completa del dolor, incluyendo la calidad, la progresión y los agravantes y factores de alivio surge de la historia. Por ejemplo, un dolor sordo es más consistente con la patología del hombro mientras que el ardor o el dolor de tipo eléctrico es más indicativo de origen en la columna cervical o neurológico. La abducción dolorosa del brazo está relacionada con la patología del hombro mientras que la abducción del brazo puede aliviar los síntomas en los pacientes con radiculopatía cervical. La progresión del dolor también tiene valor diagnóstico debido a que ciertos patrones sintomáticos pueden asociarse a patologías del hombro, como ocurre comúnmente en las etapas de la capsulitis adhesiva: dolor (congelación), rigidez (congelado) y recuperación (descongelado).

La región anatómica dolorosa puede inducir a error al médico; sin embargo, ciertas distribuciones características del dolor pueden ser útiles para el diagnóstico de La patología del hombro. El dolor localizado directamente en la región deltoidea lateral sugiere patología subacromial o glenohumeral intrínseca. El dolor localizado directamente sobre la articulación acromioclavicular o la cara anterior del brazo proximal con irradiación hacia el músculo bíceps puede indicar patología de la articulación acromioclavicular y tendinopatía del bíceps, respectivamente.

Además de estas distribuciones características, el dolor durante la noche que provoca trastornos del sueño es muy común en la patología del hombro, como sucede hasta en el 90% de los pacientes con desgarro del manguito rotador. Por último, la debilidad del hombro en ausencia de dolor debe aumentar la sospecha de afectación nerviosa. Por ejemplo, el atrapamiento del nervio supraescapular puede causar debilidad y finalmente atrofia de los músculos supraespinoso e infraespinoso, y puede ser el resultado de un traumatismo directo en el hombro o de un quiste sinovial, como comúnmente se observa en la patología del labrum comórbida.
Músculos-de-cintura-escapular


Columna cervical


La radiculopatía cervical comúnmente produce dolor alrededor de la porción lateral de la cintura escapular. Clásicamente, los pacientes reportan una combinación de alteraciones de la fuerza y sensorial que comienza en el cuello y se irradia a la extremidad superior, aunque la presentación puede diferir según la variación de los miotomas y dermatomas. Más del 90% de los pacientes con radiculopatía cervical se presenta con dolor en el brazo y, por lo tanto, la braquialgia (especialmente atraumática) debe motivar la evaluación de la columna cervical.

Ciertos signos patognomónicos son altamente indicativos de patología cervical. El signo de la abducción del hombro aparece cuando el paciente levanta su brazo por encima de la cabeza para aliviar el dolor, al reducir la tensión en una raíz nerviosa cervical e indica la probabilidad de una causa cervical del dolor. Del mismo modo, el paciente también puede inclinar su cabeza hacia el lado doloroso para aliviar el dolor de la radiculopatía.

El antecedente de trauma también puede ser útil para diferenciar la patología del hombro de la patología cervical. En un estudio en la población de Rochester, Minnesota, Radhakrishnan y col. hallaron que la radiculopatía cervical se asoció con poca frecuencia al trauma (solo el 14,8% de los casos). Por último, el dolor en el cuello y el hombro en el contexto de una pérdida indolora de la destreza manual o de una marcha cada vez más inestable o de la falta control vesical o intestinal deben alertar al clínico sobre la posibilidad de una mielopatía cervical o una mielorradiculopatía.
Anomalías-en-radiculopatías-cervicales


Examen físico


Un examen físico completo del hombro y la columna cervical incluye la inspección, palpación, pruebas para la amplitud del movimiento, prueba de fuerza y una variedad de signos y exámenes que son utilizados para obtener resultados que sugieren diagnósticos específicos.


Examen del hombro


El examen comienza con la observación cuidadosa, considerando cualquier atrofia muscular de la cintura escapular o la presencia de un aumento o retracción escapular, o escápula alada (medial o lateral). Aunque la degeneración del manguito rotador puede ser el resultado de un desgarro crónico, la presencia de atrofia en un paciente más joven debe aumentar la sospecha de una causa neurogénica subyacente, como la compresión del nervio supraescapular o la neuritis idiopática del plexo braquial. La presencia de una deformidad del bíceps indica una ruptura de la cabeza larga del bíceps que hace sospechar la degeneración tendinosa, incluyendo el manguito rotador.

Después de la observación, se procede a la palpación de la cintura escapular para identificar áreas específicas del dolor, como las articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular, el eje de la clavícula, el tendón del bíceps, la tuberosidad mayor y las líneas articulares anterior y posterior. Luego, el hombro se moviliza en un rango de movimientos activos y pasivos, lo que permite observar ciertos signos semiológicos altamente sugerentes de patología del hombro en comparación con la patología cervical. Por ejemplo, el rango de movimiento activo y pasivo limitado puede indicar la capsulitis adhesiva o la artrosis glenohumeral, siendo poco probable que estos signos aparezcan en la radiculopatía cervical. Por otra parte, no es raro observar una pérdida leve del movimiento de rotación interna debido a la tensión capsular posterior en el contexto del síndrome del manguito rotador (bursitis subacromial, tendinitis y pinzamiento del manguito rotador).

Típicamente, en este caso, la elevación hacia delante y la rotación externa se harán completas, a diferencia de la pérdida global del movimiento que se observa en la capsulitis adhesiva. Durante las diversas pruebas de movimiento, el signo de la caída del brazo es positivo cuando el paciente es incapaz de mantener el brazo afectado en una abducción de 90 grados. Este signo es muy específico (97,2%) de patología subacromial o del manguito rotador. Por otra parte, para identificar cualquier debilidad muscular aislada o un patrón de debilidad se realiza la evaluación completa de la fuerza de la cintura escapular.

Para evaluar la patología subyacente del hombro afectado se pueden utilizar variadas maniobras de provocación. Por otra parte, la reproducción del dolor mediante estas maniobras específicas debe coincidir con distribución específica del hombro, lo que aumenta mucho la probabilidad de que exista una patología subyacente del hombro. Se han descrito en forma completa cientos de maniobras de provocación. Entre las pruebas más comúnmente utilizadas, la prueba de Jobe lateral (o de lata vacía) (se ejerce una fuerza hacia abajo sobre el brazo en abducción de 90º, con el brazo girado hacia dentro) ha demostrado tener una sensibilidad y especificidad elevadas para los desgarros del supraespinoso. Un test de O'Brien positivo se produce cuando el dolor está causado por la rotación interna mientras se flexiona el brazo a 90º con una leve abducción. Se ha demostrado que la prueba de O'Brien tiene una sensibilidad del 83% y un valor predictivo positivo del 90%.
Generadores-de-dolor-hombro
Localizaciones de los generadores específicos del dolor dentro del hombro.

Examen de la columna cervical Primero, se observa la posición de la cabeza y el cuello. Específicamente, si el paciente se sienta con su cabeza alejada del lado afectado o es incapaz de lograr una rotación >60 grados, la patología más posible es la radiculopatía cervical. También se deben tener en cuenta la lordosis o la cifosis cervical. Luego se procede a la palpación del cuello, incluyendo la columna vertebral, los músculos paravertebrales, el surco interescalénico y la nuca, con la parte superior del trapecio y el músculo elevador de la escápula.

Las pruebas de fuerza y los reflejos son imprescindibles para el diagnóstico de radiculopatía cervical. La distribución de la fuerza, la sensibilidad y el deterioro de los reflejos dependen del nivel de la radiculopatía cervical; cuando hay patología del hombro suele haber superposición de C5/6. Como sucede con el hombro, la causa subyacente puede no ser clara en esta etapa de la evaluación. Es importante observar que la movilización del cuello restringida (<60 grados), la mejoría del dolor con movimientos alejados del signo afectado y la debilidad del bíceps son los mejores predictores de radiculopatía cervical. Por lo tanto, la presencia de 1 o más de estos hallazgos debería motivar la ejecución de pruebas de provocación de radiculopatía.

La maniobra de Spurling se cita frecuentemente como una maniobra diagnóstica de elección para provocar el dolor de la radiculopatía cervical. Para realizarla, se extiende la cabeza hacia el lado ipsilateral al dolor y se ejerce fuerza de compresión hacia abajo para comprimir el foramen neural. La maniobra es positiva cuando la carga axial reproduce el dolor del paciente. Para el test de Spurling, las investigaciones recientes han comprobado sensibilidades tan bajas como 30% a 50% y una especificidad del 93%. Esta baja sensibilidad junto con una especificidad consistentemente elevada hace a la prueba más valiosa para confirmar la radiculopatía sospechada por la anamnesis y la exploración.

Para diferenciar los generadores de dolor cervical y del hombro mediante la semiología, Gumina et al han propuesto recientemente la "prueba de la compresión del brazo", en la que el dolor se reproduce al apretar el tercio medio del húmero y representa una prueba positiva para la radiculopatía. Se destaca que el 96,7% de los pacientes con un resultado positivo de la prueba tenía signos de radiculopatía en las imágenes, mientras que solo la prueba fue positiva en solo el 3,8% de los pacientes con patología del manguito rotador. Aunque la confiabilidad de esta prueba no ha sido probada todavía, teóricamente representa una maniobra de provocación con valores predictivos negativos y positivos elevados.

patrones-de-dolor-en-radiculopatía-cervical
Patrones anatómicos comunes del dolor de la radiculopatía cervical para las raíces nerviosas C5 (azul), C6 (verde), C7 (rojo) y C8 (amarillo).


Pruebas de diagnóstico y bases terapéuticas


Después de una historia y un examen físico dirigidos, la mayoría de los pacientes tendrá un diagnóstico claro, aunque algunos pueden presentar dudas diagnósticas. Sobre la base de la historia y el examen físico específicos pueden considerarse otras pruebas, como se indica a continuación.


Pacientes con pruebas de provocación del hombro positivas


Comúnmente, en un paciente que experimenta dolor en el hombro con pruebas de provocación positivas, se indican imágenes del hombro. Las pruebas iniciales apropiadas son las radiografías simples del hombro; se indica un conjunto estándar de radiografías, incluyendo las incidencias la anteroposterior (AP), AP verdadera (vista de Grashey), axilar y vista escapular “Y", que pueden proporcionar una valiosa información para el diagnóstico de dolor producido por una variedad de trastornos del hombro, incluida la artrosis glenohumeral, el pinzamiento del manguito rotador y, los desgarros y la tendinitis calcificada. Aunque las radiografías simples suelen ser inespecíficas para muchos trastornos del hombro, hay hallazgos asociados con la patología del manguito rotador como la osificación del ligamento toracoclavicular, el espolón acromial lateral y anterior, y los cambios quísticos y escleróticos de la tuberosidad mayor.

Cuando la radiografía simple no es diagnóstica, la indicación de pruebas adicionales se basa en la presunción diagnóstica. Por ejemplo, si se sospecha un desgarro del manguito rotador se puede recurrir a la resonancia magnética (RM) y la ecografía, las que han demostrado ser de alta precisión para la identificar los desgarros de todo el espesor del manguito rotador. Independientemente de la prueba elegida, las imágenes siempre deben interpretarse con cuidado y ser correlacionadas con la historia clínica y el examen físico, porque los resultados positivos falsos son comunes.

En los casos de diagnósticos más complejos, los pacientes con dolor cervical pueden tener una prueba de provocación positiva del hombro. A pesar de que existe poca evidencia para los estudios diagnósticos de estos pacientes, series pequeñas de casos pueden brindar un panorama. En 2003, Gorski y Schwartz describieron una serie de 34 pacientes que presentaban principalmente con dolor del cuello pero con pruebas de provocación de pinzamiento positivas y signos radiográficos de pinzamiento. Posteriormente, los investigadores denominaron a este fenómeno "síndrome referido de pinzamiento del hombro " postulando que el origen del dolor que complica el cuadro clínico fue el espasmo muscular del trapecio. Según ésto, en los pacientes con pruebas provocativas de pinzamiento y dolor cervical primario es razonable hacer una inyección diagnóstica para el "síndrome referido de pinzamiento," debido a que la mayoría de los pacientes en la serie de Gorski y Schwartz respondió a este tratamiento (solo 5 finalmente fueron sometidos a la descompresión subacromial).


Prueba de provocación positiva de la columna cervical


Para los pacientes con dolor clásico de radiculopatía y prueba de Spurling positiva, el estudio diagnóstico incluye las radiografías cervicales estándar AP y de perfil, además de las proyecciones en flexión y extensión lateral, como un punto de partida adecuado para evaluar la espondilosis, la artrosis facetaria y la patología degenerativa de los discos intervertebrales. Por otra parte, las radiografías oblicuas pueden ser útiles para evaluar la estenosis foraminal, particularmente agregando las proyecciones en flexión y extensión, que imitan el mecanismo subyacente de la radiculopatía.

Cuando se sospecha una radiculopatía es adecuada la RM, ya que no es invasiva, no transmite radiación ionizante a los pacientes y tiene una sensibilidad >90% y por lo tanto, como técnica de imagen de elección ha eclipsado a la mielografía por tomografía computarizada (TC). Sin embargo, la mielografía por TC está indicada cuando la RM no puede hacerse o no puede proporcionar suficiente detalle con respecto al sitio de la compresión.

En ausencia de una causa definitiva o del establecimiento del nivel de compresión en la RM o la TC, aún no se ha definido cuál es la prueba de seguimiento apropiada para la radiculopatía. Aunque el electromiograma (EMG) no es tan sensible como la RM, varios estudios han demostrado una especificidad igual o mayor a la de la RM, especialmente en presencia de pruebas de provocación del hombro. Por lo tanto, el EMG puede ser visto como un complemento útil cuando se sospecha una radiculopatía alta. Del mismo modo, como un complemento diagnóstico de la RM se pueden utilizar las inyecciones selectivas de la raíz nerviosa, aunque siempre se debe evaluar el riesgo para las estructuras neurovasculares circundantes.


Pacientes con pruebas de provocación positivas del hombro y la columna cervical


En el contexto de dolor prolongado moderado a severo con prueba de provocación del hombro y maniobras de la columna cervical positivas pueden estar indicadas las imágenes avanzadas tanto del hombro como de la columna cervical, lo que plantea la cuestión de cuál de los estudios debe hacerse primero. Cuando finalmente se tiene la certeza de que los pacientes tienen signos de patología de ambos hombres y de la columna cervical en las imágenes avanzadas, un número limitado de series de casos brinda información al respecto.

En su estudio de 8 pacientes con radiculopatía comórbida y patología de la cintura escapular, Hawkins y col. hallaron que los 6 pacientes que se sometieron primero a la cirugía de hombro finalmente experimentaron la resolución completa del dolor, mientras que los 2 pacientes que se sometieron primero a la descompresión cervical requirieron la cirugía del hombro. Del mismo modo, en un estudio de 23 hombros con patología comórbida del manguito rotador y radiculopatía cervical, Manifold y McCann mostraron que al tratar primero la patología del hombro se resolvió el dolor cervical en 20 de los 23 pacientes. Por lo tanto, en los pacientes con enfermedades comórbidas sin déficit neurológico progresivo puede ser razonable fortalecer la terapia o hacer primero una inyección diagnóstica/terapéutica del hombro.


Pacientes con pruebas de provocación negativas del hombro y columna cervical


En ausencia de hallazgos de provocación específicos en el hombro o la columna cervical, las imágenes avanzadas pueden brindar resultados positivos falsos no deseados y generar estrategias terapéuticas ineficaces. Por ejemplo, en su metaanálisis de dolor cervical inespecífico, Borghouts y col. hallaron que casi la mitad de los casos mejoró con la terapia conservadora y que ni la irradiación al brazo ni la enfermedad degenerativa en la radiografía cervical fueron predictivas de peor pronóstico. Por lo tanto, en ausencia de pruebas de provocación positivas es razonable un curso de tratamiento no quirúrgico con fisioterapia para el dolor del cuello y periescapular, debido a que casi la mitad mejorará sin tratamiento.

Por otra parte, antes de hacer un diagnóstico se justifica hacer una caracterización completa y longitudinal del dolor inespecífico del hombro y cervical considerando los trastornos de los nervios periféricos que imitan el dolor procedente de la cintura escapular y la columna cervical. Por ejemplo, el dolor difuso del nervio periférico, ocasionalmente presente en el síndrome de Parsonage-Turner puede parecerse al de a la radiculopatía cervical. Si se sospecha un trastorno poco común subyacente como el síndrome de Parsonage-Turner, la neuropatía suprasacular o el síndrome de la salida torácica, puede ser un útil el EMG ya que es un complemento adecuado y debe ser considerado una prueba de diagnóstico de elección.


Conclusiones


En los pacientes con una historia clínica compleja o un cuadro mixto de dolor en el hombro y cervical, es clínicamente problemático diferenciar la afectación del hombro de la patología de la columna vertebral. Primero y principal, el médico debe basarse en una historia completa y el examen físico, con maniobras de provocación apropiadas, y las imágenes de seguimiento deben estar seleccionadas con los hallazgos. Cuando las imágenes avanzadas no revelan en forma concluyente el origen de la patología, el EMG y las inyecciones selectivas han demostrado ser complementos útiles. El médico debe tener en cuenta la posibilidad de que el dolor y la disfunción resultantes de la patología cervical y los trastornos del hombro se presenten en forma solapada, lo cual siempre debe ser considerado al momento de la evaluación y tratamiento del paciente.

Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti

Fuente: Intramed

 

Un gen podría haber ayudado a los humanos a evolucionar

La osteocrina está activa en los cerebros de los humanos y de los primates, informan investigadores de la Harvard.

Genetica-evolucion-hombre
Un gen que tiene que ver con el crecimiento de los huesos y el funcionamiento de los músculos podría también tener un rol en el desarrollo del cerebro de los humanos y de sus familiares los primates, informan unos investigadores.
El "nuevo uso" evolutivo del gen osteocrina (que se halla en todos los mamíferos) podría ayudar a explicar el motivo de que los humanos y otros primates tengan una función cerebral más alta que otras especies, a pesar de tener unos genes casi idénticos.

Los investigadores encontraron que la osteocrina está muy activa en los cerebros de los humanos y de otros primates, pero está desactivado en los cerebros de los roedores.
En los humanos y otros primates, la osteocrina se encuentra sobre todo en las células del neocórtex, la parte más evolucionada del cerebro. Regula los sentidos, la capacidad de pensar sobre los objetos en tres dimensiones, y el pensamiento y el lenguaje más complejos, según el estudio, publicado en la edición del 10 de noviembre de la revista Nature.


Los hallazgos ofrecen el primer ejemplo de un nuevo uso de un gen en el sistema nervioso y el cerebro, dijeron los investigadores.


"Descubrimos lo que creemos que se trata de una pista clave sobre la evolución del cerebro humano, una pista que nos ofrece un vistazo de los mecanismos genéticos que podrían explicar las diferencias en la cognición entre ratones y humanos", señaló el investigador principal, Michael Greenberg. Sus declaraciones se encontraban en un comunicado de prensa de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, donde es el presidente del departamento de neurobiología.


"Los humanos comparten muchos genes con los roedores, y hasta un 90 por ciento de su ADN en algunas partes del genoma", dijo la autora coprincipal del estudio, Gabriella Boulting, neurobióloga de la Harvard.


"En este caso, vemos cómo aumentar la expresión del mismo gen en un lugar distinto podría precipitar diferencias dramáticas en la función de las células del cerebro", explicó.
Se necesita más investigación para determinar cómo la osteocrina interactúa con las neuronas (las células del cerebro), qué regula su activación y cómo afecta a la fisiología cerebral en la enfermedad y en la salud.

Autor: Robert Preidt MedlinePlus

Fuente: Harvard University (Intramed)

 

Por qué el acné puede atacar a mujeres en la adultez

Un estudio sugiere que la dieta, el estrés y los antecedentes familiares podrían influir...



Acne-mujer-adulta ¿Por qué algunas mujeres siguen teniendo acné en la adultez? Un nuevo estudio ofrece algunas pistas.

Los investigadores italianos que observaron a 500 mujeres descubrieron algunos factores relacionados con el riesgo de acné después de los 25 años de edad, incluyendo una ingesta baja de frutas y verduras, unos niveles altos de estrés y los antecedentes familiares de acné en la adultez.


Los hallazgos no demuestran que esas cosas provoquen acné en algunas mujeres, pero es plausible que influyan, según los dermatólogos.

"Vemos que la gente que sigue una dieta de comida basura tiende a tener más acné", dijo la Dra. Debra Jaliman, profesora asistente de dermatología en la Facultad de Medicina Icahn en Mount Sinai, en la ciudad de Nueva York.

Concretamente, dijo Jaliman, la investigación ha implicado a los alimentos con un "índice glucémico" alto, que provocan un aumento del azúcar en la sangre. Entre los alimentos con un índice glucémico alto se encuentran el pan blanco y el arroz blanco, las papas fritas y las galletas saladas, y los alimentos horneados azucarados.

De forma parecida, dijo Jaliman, el estrés crónico se cobra un precio en la salud general, y eso podría ser aparente en la piel.

Más del 80 por ciento de los adolescentes tienen brotes de acné. La buena noticia es que en la mayoría de los casos desaparecen después de los 20 años de edad, según un equipo dirigido por el Dr. Luigi Naldi, del Centro de Estudios del Grupo Italiano de Investigación Epidemiológica en Dermatología en Bérgamo, Italia.

Aun así, entre el 20 y el 40 por ciento de los adultos sigue teniendo acné, añadieron los investigadores.

"Las mujeres tienden a tener acné en la edad adulta con más frecuencia que los hombres", dijo Jaliman. "A menudo se debe a los cambios en los niveles de hormonas o a los desequilibrios hormonales".

Las mujeres podrían tener acné antes del periodo menstrual, por ejemplo, o cuando empiezan a o dejan de tomar las píldoras anticonceptivas, señaló Jaliman.

Pero no está completamente claro por qué algunas mujeres siguen teniendo acné, y otras no.

Para observar esta cuestión, el equipo de Naldi encuestó a mujeres atendidas en las clínicas de dermatología de 12 ciudades italianas. En total, a 248 les diagnosticaron acné y a 270 les diagnosticaron otras afecciones y sirvieron como grupo de control.

Los investigadores encontraron que ciertos factores del estilo de vida estaban vinculados con el riesgo de diagnóstico de acné.

Las mujeres que comieron fruta y verdura, o pescado fresco, menos de 4 días a la semana tenían más del doble de probabilidades de tener acné, en comparación con las mujeres que comieron esos alimentos con mayor frecuencia.

Los hallazgos aparecieron en la edición de diciembre de la revista Journal of the American Academy of Dermatology.

Pero no está claro si comer fruta y verdura protege específicamente contra el acné, según otra dermatóloga que revisó el estudio.

Las mujeres que seguían dietas con pocos de estos alimentos saludables quizá coman muchos alimentos con un índice glucémico alto, lo que podría ser el culpable, explicó la Dra. Bethanee Schlosser, profesora asociada de dermatología en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago.

Schlosser también comentó que el estudio no encontró ninguna conexión entre la ingesta de lácteos y el acné, lo que entra en conflicto con el trabajo anterior de los mismos investigadores.

Según Schlosser, es posible que los factores de la dieta asociados con el acné sean distintos para cada grupo de edad.

Además de la dieta, los niveles de estrés de las mujeres se asociaron con el riesgo de acné. Las que reportaron unos niveles "altos" o "muy altos" tenían un riesgo 3 veces más alto de tener acné, en comparación con las mujeres con menos estrés.

El riesgo de acné también era más alto entre las mujeres cuyos padres o hermanos tenían acné en la adultez. Lo mismo era cierto para las mujeres que nunca habían quedado embarazadas o que tenían hirsutismo, que es un patrón masculino de crecimiento de pelo en la cara o en el cuerpo.

Según Jaliman, estos últimos hallazgos podrían reflejar los efectos del síndrome de ovario poliquístico (SOP), un trastorno hormonal que provoca problemas de fertilidad, hirsutismo y acné.

De hecho, indicó Schlosser, el estudio incluyó a mujeres con un diagnóstico de SOP u otros trastornos que aumentan los niveles de testosterona. Y eso limita el potencial de la extensión de los hallazgos a la "población general de mujeres" sin trastornos hormonales, señaló.

Pero aunque este estudio no demuestra que el pescado, la fruta o la reducción del estrés acabarán con el acné de una mujer, siempre es inteligente tener cuidado con la dieta y con el estilo de vida, indicó Jaliman.

"Recomiendo que haga algo que le relaje diariamente", dijo, poniendo a la meditación como un ejemplo.

Jaliman también aconsejó que se coma mucha fruta, verdura y pescado, que claramente son buenos para la salud general.


Fuentes: Debra Jaliman, M.D., assistant professor, dermatology, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York City; Bethanee Schlosser, M.D., Ph.D., associate professor, dermatology, Northwestern University Feinberg School of Medicine, Chicago; December 2016, Journal of the American Academy of Dermatology. https://medlineplus.gov/spanish/news/fullstory_162788.html


 

Manejo del embarazo en una mujer con HTA crónica

Una guía para su manejo clínico prudente y su estudio adecuado.

Toma-Presión-Arterial-mujer-embarazada









Lo que necesita saber


+En la primera presentación de una mujer recién embarazada con hipertensión arterial crónica, disponer la derivación inmediata a un obstetra, de preferencia uno que se especialice en la hipertensión.

+Estas mujeres tienen un mayor riesgo de pre-eclampsia, parto prematuro, feto pequeño para la edad gestacional, o muerte fetal.


+Asegúrese de evaluar la seguridad de los fármacos antihipertensivos en el embarazo y sustitúyalos si es necesario, por ejemplo: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina.


Viñeta clínica


Una mujer de 28 años de edad  manifiesta que tiene seis semanas de embarazo de su segundo bebé y que le gustaría ser derivada a obstetricia. Ella dice que tenía un problema con la presión arterial alta en el embarazo anterior hace tres años y que ha estado tomando nifedipina y ramipril, desde entonces, mientras continuaba presión arterial alta cuando trató de dejar de tomar sus pastillas. Pregunta si ahora debe suspender estas pastillas y si son seguras para su bebé.


Lo que se debe evaluar


Preguntar acerca de



+Embarazo actual: fecha de la última menstruación para estimar su gestación actual (y la fecha prevista del parto); algunos fármacos antihipertensivos deben ser suspendidos una vez que una prueba de embarazo positiva ha sido confirmada (cuadro 1).

+Embarazos anteriores: internación para presión arterial alta durante la gestación, indicación de parto y problemas de salud para ella o para el bebé para evaluar la probabilidad de reaparición. Está en mayor riesgo si los problemas se produjeron en una gestación anterior.

+Investigaciones previas para hipertensión arterial: ¿ha visto un especialista o tenían ecografía renal, electrocardiografía, ecocardiografía, u otros exámenes para causas de hipertensión secundaria según lo recomendado por el Instituto Nacional de Salud y Excelencia de Atención (NICE)  

+Otros medicamentos: se debe preguntar acerca de todos los fármacos antihipertensivos para identificar a aquellos que necesitan cambiarse, ácido fólico, vitamina D, y cualquier otro fármaco.Tratamiento-antihipertensivo-en-embarazo


Examen clínico

Tome su presión arterial de acuerdo con el protocolo (manguito ancho si su circunferencia del brazo superior es ≥33 cm, posición correcta, sin hablar, sentados durante cinco minutos). Tome su presión arterial tres veces con un minuto de diferencia y el promedio de los últimos dos lecturas.

Compruebe su orina para descartar proteinuria y para evaluar la enfermedad renal coexistente, y repetir la prueba de embarazo si hay alguna duda acerca de su estado.
Organizar los análisis de sangre para hipertensión incluyendo la evaluación de la función renal y la hemoglobina glicosilada (HbA1c) / glucosa de sangre al azar.
Solicitar un electrocardiograma si no hay registro anterior. (Tenga en cuenta que las concentraciones de lípidos son poco fiables en el embarazo, por lo que deben ser comprobadas después del parto si es apropiado.)



Lo que se debe hacer

Explicar que alrededor del 2-3% de las mujeres embarazadas (alrededor de 16 000 a 24 000 mujeres cada año en el Reino Unido) ya tiene presión arterial alta cuando quedan embarazadas (es decir, la hipertensión es crónica). Ya que esto aumenta los riesgos para el embarazo debe referirla a un obstetra y que va a necesitar citas adicionales para su vigilancia.

Alrededor de una cuarta parte de las mujeres embarazadas con hipertensión crónica desarrollan preeclampsia. Cerca de un tercio tendrá un nacimiento prematuro.
 Si ha tenido preeclampsia en un embarazo anterior es más probable que la tenga nuevamente en futuros embarazos. Además, las mujeres que han tenido un embarazo con hipertensión arterial  tienen un mayor riesgo a largo plazo de accidente cerebrovascular y enfermedad cardiovascular.


Para las mujeres con hipertensión arterial crónica es especialmente importante durante el embarazo evitar el exceso de peso, continuar con el ejercicio, comer una dieta baja en sal, y dejar de fumar.


Explicar los síntomas de la preeclampsia, y aconsejarle que vaya a la unidad de evaluación de embarazo el mismo día en caso de presentar:
Fuertes dolores de cabeza (aumento de la intensidad que no se alivia con analgésicos regulares).



+Problemas visuales, como visión borrosa, luces intermitentes, o visión doble.

+Dolor de estómago persistente y / o vómitos.

+Falta de aire.

+Hinchazón repentina de la cara, las manos o los pies.

Hacer un plan de gestión clínica

Disponer la derivación inmediata a un obstetra especializado en hipertensión arterial  junto a la cita con obstetricia, destacando la hipertensión crónica. Incluya los resultados de las investigaciones, la ecografía renal y la ecocardiografía si se hicieron con anterioridad.
Evaluar la seguridad de sus medicamentos antihipertensivos y cambiarlos si es necesario, suspender los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ACE) por ejemplo (cuadro 1).


Estudios de cohortes retrospectivos han informado que los inhibidores de la ECA, bloqueadores de los receptores de la angiotensina y tiazidas pueden estar asociados con malformaciones congénitas. Otros estudios han sugerido que el riesgo está relacionado con la hipertensión crónica subyacente en lugar de a las drogas pero la práctica actual sigue siendo la cesación.


Explicar que la presión arterial mal controlada en ocasiones puede causar ataques o un derrame cerebral, lo que podría ser peligroso tanto para ella como para el bebé. Los médicos consideran que estas complicaciones son más dañinas que la toma de comprimidos para prevenirlos.


Explicar que casi no existen fármacos aprobados para su uso en mujeres embarazadas y responder a sus preocupaciones acerca de los beneficios y riesgos. Aunque no podemos estar completamente seguros de que los medicamentos no tendrán efectos sobre el bebé, los médicos optan por las pastillas para la presión arterial que son conocidas por ser más seguras en el embarazo y se recomiendan en las guías internacionales.


Comience con ácido fólico para prevenir los defectos del tubo neural a partir de hoy. Iniciar aspirina en la 12 semana de gestación para reducir el riesgo de pre-eclampsia.


Apuntar como objetivo a una presión arterial diastólica de 85 mm Hg (basado en un gran ensayo reciente) . El nivel óptimo de la presión arterial sistólica es menos claro, pero las directrices aconsejan por debajo de 150 mm Hg.3


La presión arterial muy baja puede estar asociada con retraso del crecimiento fetal, por lo que no se recomienda el objetivo de presión arterial aún más bajos.


Monitoreo de la presión arterial: el papel de este tipo de vigilancia en el embarazo aún no se establecido. Sin embargo, usar un monitor validado para su uso en el embarazo, compartiendo lecturas de origen con las personas involucradas en su cuidado parece pragmático.


Derivarla a la unidad de evaluación de embarazo si su presión arterial está persistentemente por encima de 140/90 mm Hg o si ella tiene una más o más determinaciones de proteinuria.


Una vez que esté de vuelta en su casa con el bebé, su presión arterial debe ser controlada cada dos días hasta que esté por debajo de 140/90 mm Hg, y luego una vez o dos veces por semana hasta la sexta semana post-parto.


Compruebe que sus fármacos antihipertensivos sean seguros para la lactancia materna (cuadro 2)

Tratamiento-antihipertensivo-en-lactancia

Autor: Pippa Oakeshott, Lucy C Chappell Fuente: MJ 2016;353:i1497 Management of a new pregnancy in a woman with chronic hypertension